jueves, 29 de marzo de 2012

Archivo Histórico Provincial de Sevilla.-

Nuestras rutas por Sevilla nos han llevado en esta ocasión a la calle Almirante Apodaca, donde existe un edificio de comienzos del siglo XX realizado por José Saez y José Gallegos que albergaba el Palacio de Justicia. Después de que los antiguos Juzgados se trasladasen el edificio se encontraba en desuso y tal estado de abandono que los sevillanos lo llamaban la Casa de los Gatos.

En la década de los años 80, Cruz y Solís, lo rehabilita para instalar aquí el Archivo Municipal de Sevilla y el Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Ambos con entrada por la Calle Almirante Apodaca.

La fachada es neoclásica, limpia de decoración, destacando la pureza de formas clásicas, comparable a la fachada del Ayuntamiento que mira a la Plaza Nueva.




En el trascurso de toda la explicación que seguimos gracias a Eva, pudimos entender qué se hace en tales instalaciones: desde la recuperación de documentos importantes, archivos notariales, hipotecarios a la conservación y difusión de estos textos manuscritos de gran valor.

Destacaremos algunos, como aquel de los Servicios Sociales de la Administración andaluza, donde un padre denunciaba a su hijo por llegar tarde a casa y peinarse como los Beatles (yo en aquella época correría peligro por mis pelos pinchos). Otros a destacar son los de la Sección Femenina durante la Dictadura, los protocolos notariales, la colección de dibujos para la cerámica de Pickman o los planos de la Delegación Provincial de Turismo.




Pero entre todos, los más interesantes para nosotros son los protocolos notariales con contratos de obras de arte, que se expusieron en una ocasión en una muestra titulada Otorgo y Conozco. Así la huella de Martínez Montañez, espléndido escultor del barroco, ha dejado no sólo obras de artes sino también documentos conservados en este Archivo, como también se guarda el contrato para la realización del retablo de San Juan en el Convento de Santa Paula hecho por Alonso Cano y con la talla del titular de este santo de Martínez Montañez.




De Velázquez tenemos dos documentos referentes a su etapa de formación, donde se dice que aprendió con su suegro Pacheco en 1610 y en 1617 ya estaba preparado para pasar el examen del gremio de pintores:

"licencia para usar el dicho su arte, así en esta ciudad, como en otras cualesquier partes"


A continuación se muestran una serie de firmas muy interesantes:


Firma Bartolomé Esteban Murillo


Firma Juan de Mesa 


Firma Lope de Vega Carpio




En la página de facebook de la institución podéis encontrar más información e incluso buscar las fotos que nos realizaron durante las visitas: http://es-es.facebook.com/pages/Archivo-Historico-Provincial-de-Sevilla/229966420350772



Hasta la próxima!!


viernes, 23 de marzo de 2012

Órganos Históricos de Sevilla.-

En Sevilla contamos con un patrimonio sonoro bastante importante.

El Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) organiza cada mes de octubre unas jornadas para disfrutar y escuchar algunos de los órganos que hemos heredado. La dirección artística y coordinación de estos eventos corre a cargo del Miguel Ángel García, el cual ya ustedes conocéis. Nosotros hemos tenido la oportunidad de repetir esas rutas, aunque de forma muy íntima, y gozar de un repertorio muy amplio.

Aquí podéis ver toda la información referente al ciclo que se llevó a cabo durante el mes de octubre pasado.

http://www.icas-sevilla.org/IMG/pdf/ORGANOS_HISTORICOS_2011.pdf

Sevilla cuenta con el patrimonio histórico sonoro más importante de Andalucía y España. Son 33 órganos con una gran tradición y si contamos los más modernos llegaríamos a 60 aproximadamente. El más antiguo es el del Monasterio de Santa Inés de 1720, y uno de los más modernos es el del Hospital de Los Venerables Sacerdotes. Muchos de éstos están hoy olvidados y en mal estado. El de la Catedral de Sevilla debió ser grandísimo, tan sólo se conservan las cajas, debido a que el desplome del cimborrio en 1888 destruyó todo el órgano.

En nuestro recorrido hemos visitado y escuchado el órgano del Convento de la Encarnación, el de la Parroquía de la Magdalena o el de la Parroquía de San Isidoro. Además de escuchar la música, hemos contemplado la arquitectura y toda la decoración de estos templos: recordaréis la historia tan movida del Convento de la Encarnación, el cual tuvo su origen en las Setas, pasó a la Iglesia de Los Terceros y acabó por instalarse en un antiguo hospital y una capillita de estilo mudéjar.


Para quién quiera saber más sobre el órgano musical, puede pinchar en el siguiente enlace tomado de la wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_(instrumento_musical)


¿Queréis escuchar el órgano de la Parroquia de Omnium Sanctorum?
http://www.youtube.com/watch?v=M9vYcKEjNnM

¿Y el órgano del Hospital de Los Venerables tocado por el Padre Ayarra?
http://www.youtube.com/watch?v=_qMH7d8yOFA


Un abrazo fuerte a tod@s



Convento de la Encarnación. Grupo y organista.


Vista general Iglesia de la Magdalena con grupo.


Foto grupal con Miguel Ángel en la Iglesia de la Magdalena.


Foto general del grupo y de la Parroquia de San Isidoro.


Sesión viernes.


Órgano de San Isidoro.


Foto del grupo con Miguel Ángel.


Que pasen un buen fin de semana.

domingo, 4 de marzo de 2012

Exposición Gonzalo Bilbao (Museo Bellas Artes).-

Otra semana más. Vuelvo para lo de siempre y para completar.

La Exposición Gonzalo Bilbao. Fondos del Museo de Bellas Artes cierra el telón. A nosotros nos ha valido muchísimo, pues hemos podido abordar el tema de la pintura en torno a 1900. No sólo Gonzalo Bilbao, sino también otros artistas con carreras paralelas como Andrés Parladé, Villegas Cordero, su hermano Joaquín Bilbao, etc. nos ha valido para comprender la introdución de las nuevas corrientes y tendencias artísticas europeas en Sevilla. En aquella sala se respiraba aires de renovación: la Casta Susana, Boceto de Gitana y niño, Beso Materno y las conocidas Cigarreras entre muchas más.



Desde que Merimée publicara su libro de viaje por España, las liosas historias de una mujer llamada Carmen corren como la pólvora por toda Europa. Libro que empezó a gestarse en 1830 y que escuchó de boca de Eugenia de Montijo: la Emperatriz consorte de los franceses, nacida en Granada. En 1875 aparece la famosa Ópera de Bizet y a partir de ahí una docena de películas que giran en torno a la vida de este mito.

Recordarán el siguiente texto de una película que protagonizó Carmen Flores, Pastora Imperio y también Sara Montiel, que dice así:

Unos ojos ardientes brindando amores,
brindando amores,
la peineta adornada con muchas flores.
Soy de Sevilla, soy de Sevilla,
y me llaman Carmela la gitanilla.
Tengo el corazón gitano,
tengo el alma trianera
y llevo en mis venas sangre
de Carmen la cigarrera.
Si Carmen tuvo amores con Escamillo,
con Escamillo,
yo estoy loca perdida por un chiquillo
muy pinturero… ¡muy pinturero!
que si no mata toros será torero.
Tengo el corazón gitano […]
de Carmen la cigarrera

(Fuente: Ogigia, revista electrónica de estudios hispánicos)



Sin embargo, habíamos explicado ya que la pintura de Las Cigarreras que Gonzalo Bilbao pintase en 1915, después de cinco años de preparación y once bocetos y estudios previos de la luz y la arquitectura, desmitificaba este mito de Carmen. El pintor sevillano toma un tema "regionalista-costumbrista" pero con denuncia social, pues estamos en la época de los derechos del trabajador. De ahí que represente las manos artrósicas de las trabajadoras, el trabajo duro al que estaban sometidas, pues no podían levantarse de la silla entre otras cosas, y lo maquille con una escena dulce materno-filial. Este episodio de narrar en una pintura un tema de atención social ya lo había experimentado anteriormente con aquel cuadro que tanto os gustó: Las Madrecitas.



Pero, como tanto han trascendido nuestros tipos populares, os dejo un link muy interesante para que podáis descubrir cosas nuevos en torno a la figura de las cigarreras de Sevilla.




En cuanto a la formación de estos pintores y Gonzalo Bilbao, decíamos que estudiaron en Italia y conocieron el academicismo, la corriente del retrato realista que tenía como objetivo la plasmación de la veracidad del representado o a la representada, y el romanticismo heredado de los Madrazo. Además, durante el periodo de formación, acudían al Museo del Prado para realizar copias de las obras de los pintores del siglo XVII como Velázquez o Murillo. En Gonzalo Bilbao y compañeros, vemos muchos resabios y recuerdos de la pintura velazqueña.



 Las Hilanderas de Velázquez.


Las Cigarreras de Gonzalo Bilbao.


Para finalizar, recordad que podéis consultar y comparar igualmente los características de los retratos velazqueños con la producción retratística de G. Bilbao, como por ejemplo en las obras que hizo para su hermana Ana Bilbao y su cuñado Juan Ceballos, entre otros.


Saludos y hasta la siguiente.